Без рубрики

Regeneración intestinal con Kuzu

Si tenemos los intestinos saturados hay que hacer algo al respecto con la ayuda de el Kuzu (Pueraria hirsuta matsum o lobata).

Es un almidón extraído de unas raíces volcánicas que son molidas, lavadas y secadas al aire. Su origen es chino y no hay que confundirlo con el arrurruz, planta americana (Maranta arundinacea). Se utiliza para los hígados sobrecargados y los intestinos debilitados.
Pero antes  de continuar diciendo las maravillosas propiedades del kuzu, quiero que seamos conscientes que cualquier alteración en nuestros intestinos va a crear una serie de putrefacciones y fermentaciones saturando a nuestro hígado que se verá incapaz de eliminar todas las sustancias tóxicas formadas en el intestino. Entonces se producirá una invasión microbiana desde el intestino al torrente circulatorio y ésta se fijará donde ella quiera. Así que es en el intestino donde se originan las gripes, amigdalitis, fiebres, infecciones vaginales, dolores de cabeza, herpes, problemas de piel, acné…
Por tanto, es muy importante tener un intestino sano, limpio y regenerado.Sé que muchas mujeres estarán pensando que con los bífidus que lleva el famoso yogur de la tele ya es suficiente pero desde finales del 2011 ya está totalmente reconocido que eso no es cierto: ‘Francia eliminó los anuncios televisivos de este yogur (y otros similares) por todos conocidos. El director del laboratorio de virología en el Hospital de la Timone, Marsella, dice que los yogures y otras bebidas lácteas hinchadas de probióticos que nos hacen tragar desde hace dos décadas tendrían un papel serio en la epidemia de obesidad que golpea a los niños franceses. Hay más de 1000 millones de probióticos por bote de yogur o líquido de yogur y son los mismos que se usan desde hace mucho tiempo en la cría industrial de ganado para engorde rápido de cerdos y pollos.’
‘Se han autorizado para la alimentación humana potenciadores de crecimiento utilizados en la cría de animales, sin pararse a pensar e investigar cuál sería el efecto sobre los niños’. Didier Raoult.
‘Los probióticos protagonistas, son Lactobacillus spp., Bifidobacterium spp. y Enterococcus spp que también se les llaman prebióticos o alimentos funcionales.’
Por tanto, si quieres alimentos que alimenten nuestra bacteria Lactobacilus de nuestro intestino deberíamos tomar Kuzu.

Debemos moler el kuzu para que nos quede en polvo y guardar en un bote de cristal.

El Kuzu nos ayudará en las siguientes enfermedades o complicaciones:
– Dolores articulares, hepatitis, cirrosis, resacas; regeneración de la flora intestinal; gripes; alergias; desinflamación de los intestinos; problemas de pulmón; fiebres; procesos infecciosos; problemas de la piel.
Preparación: Diluimos una cucharadita de kuzu molido en una tacita de agua fría y luego se echa en un cazo de agua hirviendo, removiendo con una cuchara de madera durante unos minutos hasta que quede transparente y gelatinoso, siempre a fuego lento. Dejamos que se entibie y tomamos en ayunas. Si necesitamos hacer más tomas, como en el caso de problemas de pulmón e intestino delgado, podemos añadirlo a una sopa de verduras al final de la cocción.
Os aseguro que tomando Kuzu durante un tiempo notaréis como se regula vuestro intestino dejando a un lado los estreñimientos, las diarreas y las mucosidades.
Pero si nos sentimos realmente bloqueados y estancados a causa de una sobrealimentación que viene de tiempo (de muchos años), no nos iría mal unos cuantos enemas o irrigaciones colónicas o una hidroterapia del colon. Eso sí, sin abusar de estos remedios ya que debilitan la actividad peristáltica normal del colon y arrastran parte útil de la flora intestinal.
Uno de los mejores estímulos para el buen funcionamiento intestinal es una vigorosa caminata, especialmente por la mañana temprano y dos vasos de agua a temperatura corporal en ayunas. También los baños son buenos remedios:
– Baño vital: En el bidé se efectúan lavados en la zona abdominal y los genitales, dos o tres minutos con agua a una temperatura de 18ºC, fuera de las digestiones con lo cual reforzaremos toda la tonicidad intestinal.

– Baño de agua fría sobre las caderas: De dos a tres minutos estimulando simultáneamente todo el sistema nervioso y circulatorio y activando los movimientos del intestino.
Seamos conscientes que el consumo repetido de alimentos grasos, aceites y lácteos, así como farináceos y comida procesada, contribuye a disfunciones intestinales crónicas ya que estos productos producen una acumulación de mucosidades y grasa en los intestinos y en todo el cuerpo.

Recomendaciones para mejorar nuestro sistema digestivo:
– Comer los cereales integrales en forma de grano enteros, cocidos en olla a presión o hervidos: arroz integral, mijo…Es mejor evitar comer pan, pastas y granos partidos como el bulgur hasta mejorar la condición. Y evitar los copos aunque sean integrales. De vez en cuando pueden comerse panes de grano germinado siempre que se mastiquen bien.
– Evitar los frutos secos y sus cremas como el de nuez o avellana y los alimentos grasos junto con fruta y sus zumos hasta que nuestros intestinos vuelvan a la normalidad.
– Tomar alimentos fermentados como la umeboshi (ciruela fermentada) que fortalece el intestino. Usar moderadamente y en pequeñas cantidades.
– Las verduras de hoja verde como la col, berro, perejil, daikon, zanahoria y nabo que pueden comerse diariamente. Deben escaldarse lo justo para que se ablanden un poco. Evitar tomarlas crudas.
– Cuando los intestinos están muy yin o expandidos debemos evitar el aceite en la cocina hasta que mejore la condición. Como decoración pueden usarse semillas de sésamo (siempre molidas). Puede tomarse cada día el té de kuzu con un poquito de umeboshi, una cucharadita de kuzu y con un poco de jengibre fresco rallado, hasta restaurarnos.
– Efectuar masajes profundos para estimular los intestinos. El punto del intestino grueso sobre el dorso de la mano puede usarse para este propósito. Masajear el punto presionando profundamente y frotando con un movimiento circular. Masajear cada mano 5 minutos.
– Evitar comer 3 horas antes de acostarse.
– Practicar masajes sobre los hombros para liberar el estancamiento intestinal ya que los meridianos del intestino grueso y delgado corren a lo largo de los hombros.
En fin, os deseo de todo corazón que estos consejos nos sirvan de ayuda y nos hagan conscientes de que los excesos y la ‘comida adulterada’ no nos beneficia.

No confundid el kuzu con el arruruz. No es lo mismo. La función del almidón de arruruz (Maranta arundinacea) es para espesar salsas y no tiene las propiedades regenerativas del kuzu. Hay otros almidones que se llaman arruruz en Asia y Australia (especies de los géneros Tacca, Hutchenia y Canna).

Encontremos nuestro equilibrio y nuestra paz intestinal.
Salud y Buenos Alimentos.

Автор

associate@brightnaturo.com

Добавить комментарий

Ваш адрес email не будет опубликован. Обязательные поля помечены *